Los vales de despensa son una de las prestaciones más populares en México. Pero su tratamiento fiscal es delicado.
Y entender las diferencias entre vales de despensa exentos y gravables puede ayudarte a evitar errores que afecten tanto a tu empresa como al ingreso neto de tus colaboradores.
¿Qué son los vales de despensa y por qué su tratamiento fiscal importa?
Los vales de despensa son una prestación no salarial que permite a los trabajadores adquirir productos básicos como alimentos, higiene o artículos de uso personal.
Cuando se administran bien, ofrecen beneficios tanto para la empresa como para el colaborador. Pero si no se entienden bien las diferencias entre vales de despensa exentos y gravables, se corre el riesgo de integrarlos erróneamente al salario y generar cargas fiscales innecesarias.
¿Qué son los vales de despensa exentos?
Los vales de despensa exentos son aquellos que, al cumplir con los criterios fiscales y de previsión social establecidos por la ley, no generan ISR ni cuotas al IMSS para el trabajador.
Conservar este estatus depende de seguir al pie de la letra ciertas condiciones:
- Usar un monedero electrónico autorizado por el SAT
- No rebasar el 40% de la UMA mensual por trabajador (IMSS)
- No superar 7 veces la UMA diaria por los días del mes (ISR)
- Incluirlos en un plan de previsión social generalizado
- Documentarlos correctamente en CFDI, contabilidad y políticas internas
Cuando se cumplen todos los requisitos, el vale de despensa se considera exento:
no genera impuestos para el colaborador, y es deducible hasta en un 53% para la empresa.
¿Qué pasa cuando los vales de despensa se vuelven gravables?
Aquí es donde las diferencias entre vales de despensa exentos y gravables se hacen más evidentes.
Un vale se vuelve gravable cuando no cumple con uno o más de los requisitos anteriores.
Esto implica:
- Se integra al Salario Base de Cotización (IMSS, INFONAVIT)
- Se le retiene ISR como ingreso ordinario
- Aumenta el costo laboral y disminuye el ingreso neto del trabajador
Además de afectar la carga fiscal, puede deteriorar la percepción del beneficio entre el personal.
Errores comunes que provocan la reclasificación de un vale
Las empresas suelen caer en errores que, aunque parecen menores, cambian por completo el tratamiento fiscal del vale:
- Entregar vales en efectivo, transferencias o tarjetas no autorizadas
- Superar los topes de UMA sin declarar el excedente como gravado
- No incluirlos en CFDI ni en las políticas internas de previsión social
- Fallos de registro contable
Evitar estos errores es clave para mantener los beneficios fiscales asociados a los vales.
¿Cómo asegurar que tus vales de despensa se mantengan exentos?
Las empresas deben alinear su operación con lo que establece el SAT, el IMSS y la Ley del ISR.
Una forma de lograrlo es trabajar con un proveedor especializado como Up Sí Vale, que ofrece soluciones como:
- Up Despensa, compatible con todos los requisitos fiscales
- Plataforma con reglas programables, control de topes y trazabilidad
- Reportes compatibles con CFDI y auditoría fiscal
Con esto, puedes garantizar que tus vales de despensa no se vuelvan gravables por error operativo.
Las diferencias entre vales de despensa exentos y gravables no son una cuestión técnica:
son una decisión estratégica que puede proteger o complicar la compensación de tu equipo.
Otorgar vales correctamente estructurados mejora la percepción del ingreso, reduce la carga fiscal y fortalece tu propuesta de valor como empleador.
¿Ya revisaste cómo estás entregando los vales en tu empresa?
Solicita una cotización sin compromiso y convierte esta prestación en una herramienta que funcione a favor de todos.